El pasado lunes hicimos varias tertulias sobre la vida de Malala Yousafzai como actividad referente a la semana de la Paz en los centros escolares. Al final las alumnas y alumnos de este colegio le han escrito una carta gigante, donde expresan su admiración y cariño por ella. También los niños y niñas de primero han pintado unos retratos muy bonitos. Aquí os pongo algunos ejemplos:
Actividades de biblioteca. Tertulias Literarias Dialógicas, comentarios de libros, cuentos, poemas, opiniones y otras cosillas...
viernes, 30 de enero de 2015
Los diez derechos del lector
El escritor y profesor francés Daniel Pennac recoge en «Como una novela» (Anagrama) el decálogo de los derechos del lector:
Los derechos imprescindibles del lector son:
1.- El derecho a no leer
El derecho a no leer nos permite períodos de dieta, durante los cuales no tenemos ningún libro en nuestras manos, ya sea porque existen otras obligaciones, otros entretenimientos u otros intereses que ocupan nuestro tiempo, sin dejar por ello de seguir siendo lectores.
2.- El derecho a saltarse páginas.
El derecho a saltarse páginas nos brinda la libertad de leer, con una cierta rapidez, textos extensos cuyo contenido no es de nuestro interés en su totalidad y, aunque se tratara de una novela, nos permite seguir el hilo de la acción y obviar largas descripciones o disquisiciones del autor, que irrumpen –inoportunamente- en medio de la trama.
3.-El derecho a no terminar un libro.
El derecho a no terminar un libro se constituye en un alivio cuando -lectores compulsivos- nos resulta difícil aceptar que ese libro no nos atrapa lo suficiente como para terminarlo, y hasta sentimos algo de “culpa” por no llegar al final. Según Pennac, existiría una especie de química que no funciona entre la obra y nosotros lectores; en algunos casos, volvemos a ella después de transcurrido un tiempo o, tal vez, quede para siempre en el olvido en un estante de nuestra biblioteca.
4.- El derecho a releer.
El derecho a releer desarrolla un buen hábito -especialmente si se lo ejercita desde la escuela- ya que no siempre podemos comprender un escrito a partir de una primera lectura. Con respecto a las obras literarias, más de una vez descubrimos nuevos mensajes después de la relectura de una novela o de un cuento, hecho que se acentúa con la poesía, cuya relectura no solo nos permite descifrar un significado sino que, muchas veces, nos deleita al volver a recorrer sus versos con la vista.
5.- El derecho a leer cualquier cosa.
El derecho a leer cualquier cosa hace que, más de una vez, empecemos por la lectura de “malas novelas” -especialmente durante la adolescencia- para acceder después, a las “buenas lecturas”. Al decir de Pennac, “una de las grandes alegrías del pedagogo es -cuando está autorizada cualquier lectura- ver a un alumno cerrar solo la puerta de la fábrica best-seller para subir a respirar donde el amigo Balzac.”
6.- El derecho a leer lo que me gusta.
El derecho al bovarismo no es más que ese primer contacto con la obra literaria; la emoción, el sentimiento, la confusión de la imaginación con la realidad, la penetración en un mundo diferente del real. Nuestras primeras emociones como lectores, nuestros recuerdos de lecturas adolescentes y esa siempre válida postura de lector ingenuo, nos harán disfrutar siempre de la lectura.
7.- El derecho a leer en cualquier parte.
El derecho a leer en cualquier parte es aprobado y compartido tanto por ávidos lectores como por quienes se acercan muy de vez en cuando a la lectura. No importa dónde, lo importante es “leer”, hasta tal punto que, más de una vez, la concentración y abstracción del mundo real al que nos lleva la lectura, hace que olvidemos bajar de un colectivo o de cumplir con la hora de alguna actividad planeada previamente.
8.- El derecho a “picotear”.
El derecho a picotear está estrechamente relacionado con la falta de tiempo para leer en forma completa un libro, pero nos permite abrirlo en cualquier página y descubrir allí el comienzo de una posterior lectura o simplemente la posibilidad de trasladarnos por unos minutos, a otro mundo o lugar. Muchas veces volvemos a una lectura ya hecha en busca de un dato determinado o de una frase recordada a medias.
9.- El derecho a leer en voz alta.
El derecho a leer en voz alta -un ejercicio que se ha perdido últimamente en las escuelas, pero que los alumnos de cualquier edad aprecian y solicitan a menudo- permite dar vida al texto y compartirlo con el grupo. Pennac sostiene con certeza que “quien lee de viva voz… si lee de verdad… si su lectura es un acto de simpatía con el auditorio tanto como con el texto y su autor, si logra que se oiga la necesidad de escribir y despierta nuestra más oscura necesidad de comprender, entonces los libros se abren de par en par, y la muchedumbre de aquellos que se creían excluidos de la lectura se precipitan en ella tras él.”
10.- El derecho a guardar silencio.
Finalmente, en el derecho a callarnos, aparece una vez más, el acto de leer como un momento de intimidad del que nadie debe dar explicaciones a nadie… “nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir. Y a nadie se le ha otorgado poder para reclamarnos cuentas sobre esta intimidad.”
Estos 10 derechos se resumen en un solo deber : no burlarse jamás de aquellos que no leen si quieres que ellos un día lean.
Fuente. EDUCALENGUA de Antonio Manuel Membrilla Fernández
jueves, 29 de enero de 2015
EL ÉXITO DE LA LECTURA DIALÓGICA RESIDE EN LAS PREGUNTAS
Cuando le preguntaron a Sócrates
cuál había sido su logro más importante,
él respondió: “Les enseño a los hombres a preguntar”.
cuál había sido su logro más importante,
él respondió: “Les enseño a los hombres a preguntar”.
C. Roland Christensen
El motor y éxito de una buena tertulia dialógica radica en, las preguntas del maestro o maestra y de los propios niños y niñas.
Para continuar leyendo este interesante artículo de Ginés Martínez pincha AQUÍ.
miércoles, 28 de enero de 2015
martes, 27 de enero de 2015
UN LIBRO CONTIGO.
La lectura compartida de un adulto con un niño o una niña favorece el desarrollo lingüístico de éstos, implica un mejor desarrollo del lenguaje oral, una ampliación del vocabulario, una mejor relación con el lenguaje impreso y una óptima relación emocional entre ellos.
lunes, 26 de enero de 2015
MALALA
Aquí os dejo los enlaces de la presentaciones que he realizado de esta mañana sobre el libro:
MALALA solo quiere ir a la escuela.
MALALA solo quiere ir a la escuela.
domingo, 25 de enero de 2015
RAP DE LA LECTURA
Ayer me llegó este vídeo, del blog de Miguel Loza, que realizaron Iván y Moha, alumnos del CIP de Gasteiz de Vitoria Gasteiz.
En el rap, dicen muchas cosas que vosotras y vosotros ya habéis expresado en las Tertulias: el placer de leer, el aprendizaje de vocabulario nuevo, el vivir otras vidas, pero mirad lo bien que lo hacen ellos. Mola no?
sábado, 24 de enero de 2015
Las artes plásticas del s. XX al alcance de los más pequeños.
![]() |
Retrato pintado por Picasso en 1927. |
El blog "ZR100 Cuentos de boca, Cultura e imaginación, arte, música, literatura, mitología... no solo sino también para niños" nos ofrece interesantísimos artículos sobre Arte para niños y niñas, entre otras cosas. El blog consta de seis apartados: Mitología, A. Plásticas, Música, Entrevistas, Recomendaciones y Autores.
El apartado de Artes Plásticas me parece excelente, y ahora que estamos preparando la Semana Cultural en nuestra escuela, se hace imprescindible la lectura de alguno de sus artículos.
Yo, hoy, os ofrezco éste sobre "El cubismo al alcance de los más pequeños" . Espero que lo disfrutéis.
viernes, 23 de enero de 2015
EL NIÑO AL QUE SE LE MURIÓ EL AMIGO. Un cuento Ana María Matute (España, 1926)
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre: “el amigo se murió. Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar”. El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. “Él volverá”, pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar. “Entra, niño, que llega el frío”, dijo la madre. Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos, y pensó: “qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada”. Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y le dijo: “cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido”. Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
Publicado por Miguel Loza en domingo, diciembre 14, 2014
jueves, 22 de enero de 2015
En la exposición de las Misiones Pedagógicas se explica cómo se llevaron libros hasta los sitios más recónditos de la geografía española y cómo se ponían en marcha las bibliotecas en los colegios. Me han emocionado este par de "papelitos" con recomendaciones para el cuidado de los libros... que no solo deben ser tratados con esmero sino con cariño, porque son amigos que nos proporcionan placer y enseñanza.
miércoles, 21 de enero de 2015
TERTULIA LITERARIA DE QUINTO
Hola chicas, hola chicos, como hemos quedado esta mañana, leeremos hasta la página 112 de "Platero y yo" para el próximo miércoles.
martes, 20 de enero de 2015
Los fantásticos libros voladores del Sr. Morris Lessmore (The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore) de William Joyce y Brandon Oldenburg.
Os dejo el corto de animación que se llevó el Óscar en 2011 en el que, como no podía ser de otra manera en este blog, sus protagonistas son los libros. Libros que nos hacen viajar, soñar, vivir, crecer como personas, aprender y volar con la imaginación...
Espero que lo disfrutéis tanto como lo he hecho yo.
TERTULIA LITERARIA DE SEXTO
domingo, 18 de enero de 2015
LA MARIPOSA QUE NO LLEGÓ A VOLAR
"A menudo nos encontramos con niños excesivamente protegidos por sus padres de forma que impiden que maduren, incluso que se hagan resistentes a las dificultades. La palabra NO parece proscrita del diccionario familiar, y se hace todo lo que place al niño, haciendo de él a veces un pequeño tirano, o un incapaz de afrontar vicisitudes.
De igual forma se tiende a culpar siempre a los demás de las dificultades del niño, no asumiéndolas ni ayudando con ello a que ellos se superen a sí mismos, perpetuando patrones de comportamiento que pueden llegar a ser dañinos en sus relaciones personales.
Invitamos a la reflexión con esta breve historia que describe muy bien la forma en la que nos creemos convertir en "salvadores" de nuestros hijos, cuando en realidad los condenamos a mantenerse en sus propios errores o abundamos en su propio egoísmo".
Fuente: Ana Labrador, Blog del Colegio Rural Agrupado "Extremadura"
La mariposa que no llegó a volar
Cuenta una vieja historia que un hombre encontró el capullo de una mariposa tirado en el camino. Pensó que allí corría peligro y entonces lo llevó hasta su casa para proteger esa pequeña vida que estaba por nacer. Al día siguiente se dio cuenta de que el capullo tenía un orificio diminuto. Entonces se sentó a contemplarlo y pudo ver cómo había una pequeña mariposa luchando para salir de allí.
El esfuerzo del pequeño animal era titánico. Por más que lo intentaba, una y otra vez, no lograba salir del capullo. Llegó un momento en que la mariposa pareció haber desistido. Se quedó quieta. Era como si se hubiera rendido.
Entonces el hombre, preocupado por la suerte de la mariposa, tomó unas tijeras y rompió suavemente el capullo, a lado y lado. Quería facilitarle al animalito la salida. Y lo logró. La mariposa salió por fin. Sin embargo, al hacerlo, tenía el cuerpo bastante inflamado y las alas eran demasiado pequeñas, parecía como si estuvieran dobladas.
El hombre esperó un buen rato, suponiendo que se trataba de un estado temporal. Imaginó que pronto, la mariposa extendería sus alas y saldría volando. Pero eso no ocurrió. El animal permanecía arrastrándose en círculos y así murió.
El hombre ignoraba que la lucha de la mariposa para salir de su capullo era un paso indispensable para fortalecer sus alas y que el proceso necesario consistía en que los fluidos del cuerpo del animal pasaran a las alas para convertirse así en una mariposa lista para volar.
(Relato tomado de la red: lamenteesmaravillosa.com)
sábado, 17 de enero de 2015
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO. Federico García Lorca.
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay!, ¡ ay!, cómo están llorando!
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay!, ¡ ay!, cómo están llorando!
viernes, 16 de enero de 2015
jueves, 15 de enero de 2015
"Libros inmortales, instrumentos esenciales"
El Museo de la Ciencia y el agua de Murcia alberga hasta el día 19 de junio una excelente exposición que proviene del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), consiste en una colección de libros e instrumentos de los más importantes científicos de la historia de la Humanidad. Euclides, Copérnico, Galileo, Newton, Lavoisier, Lyell, Darwin, Ramón y Cajal, Curie o Einstein están presentes a través de sus escritos en dicha exposición. Es de destacar también, el apartado donde se hace mención a algunas de las mujeres científicas más importantes de la historia como Hipatia de Alejandría, filósofa y matemática, última científica pagana del mundo antiguo.
Para mayor información acceder aquí.
miércoles, 14 de enero de 2015
El pasado día 12 de enero comenzó la exposición sobre Las Misiones Pedagógicas. A través de ella podemos hacernos una idea de lo que significó para la España de aquella época el magnífico proyecto que llevó la cultura en forma de teatro, bibliotecas, exposiciones, cine o música a las zonas más rurales y recónditas.
"No venimos a pediros nada. Al contrario; venimos a daros de balde algunas cosas. Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos".
Manuel Bartolomé Cossío.
La exposición se podrá contemplar hasta mediados de febrero y está organizada por la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Sterm-Intersindical y la Universidad de Murcia.
Para mayor información, podéis consultar el blog "QUÉ PASA EN MURCIA" y en la web de STERM- INTERSINDICAL Enseñanza.
martes, 13 de enero de 2015
AL SEÑOR ZORRO LE ENCANTAN LOS LIBROS
El señor Zorro es un glotón. Le encantan los libros con sal y pimienta.
Primero los lee y luego se los COME enteritos. Le gustan tanto que se ha gastado todo su dinero en libros.....
Si quieres pasar un rato divertido, ¡¡¡¡pídelo en nuestra biblioteca!!!!
TERTULIA LITERARIA DIALÁOGICA DE SEXTO.
Hemos quedado en leer hasta la página 150 para el próximo lunes.
Un saludo Ana.
sábado, 10 de enero de 2015
Tertulias de Infantil y Primero
Aquí os podéis descargar el cuento de la próxima semana.
Ricitos de oro y los tres osos de Robert Southey.
Ricitos de oro y los tres osos de Robert Southey.
viernes, 9 de enero de 2015
¿Cómo organizar nuestro tiempo para leer?
Algunos padres y madres comentan que no saben cómo organizarse a la hora de leer con sus hijos. En el blog "Colgado de la lectura" hay un interesante artículo de Regina Angulo Romero que puede ser de ayuda.
![](http://www.colgadodelalectura.com/images/recomendamos/160512100023.jpg)
Lic. Regina Angulo Romero
Una de las tareas más complicadas que cargan los padres es la de establecer horarios de lectura para los chicos, tomando en cuenta que ellos llegan cansados de las clases, que tienen varias tareas por concluir, temas que investigar, etc. Muchos padres se preguntan cómo, en medio de toda esa vorágine de actividades, podrán incluir un tiempo para la lectura.
Tomando en cuenta que la lectura es un hábito placentero, y poniendo énfasis en la palabra “hábito”, este acto tiene que ser rutinario. Para llegar a un hábito se debe instaurar una conducta, y para llegar a una conducta se debe empezar por rutinas. Es así que los padres tienen que establecer una hora en la que desde pequeño el niño interactúe con los libros. Continuar leyendo.
Una de las tareas más complicadas que cargan los padres es la de establecer horarios de lectura para los chicos, tomando en cuenta que ellos llegan cansados de las clases, que tienen varias tareas por concluir, temas que investigar, etc. Muchos padres se preguntan cómo, en medio de toda esa vorágine de actividades, podrán incluir un tiempo para la lectura.
Tomando en cuenta que la lectura es un hábito placentero, y poniendo énfasis en la palabra “hábito”, este acto tiene que ser rutinario. Para llegar a un hábito se debe instaurar una conducta, y para llegar a una conducta se debe empezar por rutinas. Es así que los padres tienen que establecer una hora en la que desde pequeño el niño interactúe con los libros. Continuar leyendo.
jueves, 8 de enero de 2015
miércoles, 7 de enero de 2015
TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA DE QUINTO
Para el miércoles que viene hemos acordado leer cuatro capítulos más de Platero, es decir hasta la página 104 (por si alguien se despista).
martes, 6 de enero de 2015
Cuentos clásicos para chicas modernas, Lucía Etxebarría.
Cuentos escritos por Lucía Etxebarria y su hija de nueve años, Allegra, con divertidas ilustraciones de Olga de Dios.
Las princesas están hartas de vestir de rosa y ser ñoñas.
¡Ya está bien de esperar a los príncipes azules!
lunes, 5 de enero de 2015
Cuento ASÍ ES LA VIDA.
...hay veces que por más que persigamos algo con todas nuestra fuerzas o incluso lo necesitemos muchísimo, no hay forma de conseguirlo.
Así es la vida.
Así es la vida.
Un cuento que nos enseña a ver y aceptar la vida (y la muerte) tal y como es. ¡Es emocionante!.
¡Y está en nuestra biblioteca!
domingo, 4 de enero de 2015
sábado, 3 de enero de 2015
La lectura compartida en el aula
¿Qué clase de actividad es la Lectura Compartida?
La actividad denominada Lectura compartida tiene como finalidad trabajar aspectos como la participación y la interacción dentro de un grupo. Por su flexibilidad realizarse en cualquier momento de una Unidad Didáctica o de una sesión lectiva.
viernes, 2 de enero de 2015
QUERIDA MALALA
"Cada día es el día de Malala"
![]() |
Rosemary McCarney con Plan Internacional. Editorial Juventud. |
Malala Yousafzai es una niña pakistaní, víctima de un atentado talibán en 2012 simplemente porque quería ir a la escuela. Desde ese momento se ha convertido en la voz de los derechos de las niñas.En octubre de 2014, Malala Yousafzai ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz, junto a Kailash Satyarthi, por su lucha a favor de la educación infantil, convirtiéndose así en la persona más joven de la historia en recibir este premio.Este es un recopilatorio de cartas –ilustradas con bellas fotografías de Plan Internacional– escritas por niñas de todo el mundo, afectadas por la pobreza, la discriminación y la violencia, en las que expresan su solidaridad y hermandad con Malala y su admiración por ella.
jueves, 1 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)